lunes, 29 de junio de 2009

Helado de crema al cardamomo


Pues por fin, después de tanto oír hablar del cardamomo me ha llegado el turno a mi de incluirlo en alguna receta. He de deciros que en esta receta solo hice de pinche de cocina y fotógrafa aficcionada (es evidente). La receta fue de mi hermana María. La misma que apareció con las semillas de cardamomo.

Mi opinión sobre el cardamomo. Me ha parecido una semilla muy especial con un sabor bastante inteso y que perdura mucho. Creo que debe de utilizarse con moderación porque sino puede llegar a repetir bastante y cansar. Sin embargo creo que esta es una de las recetas que aceptan bien el cardamomo, porque al estar frío el helado el saborcito de la semilla se suaviza mucho y le da el tono justo al helado. Estaba muy rico.

Ingredientes:

- 4 yemas.
- 250 ml. de leche.
- 1 taza de azúcar (nosotros le echamos menos, como unos 3/4 de taza y a mi me pareció que quedaba bien).
- 250 ml. de nata (nosotros la mitad de nata y la otra mitad un yogur natural).
- un puñado de semillas de cardamomo.

Pelamos las semillas de cardamomo y las echamos en un mortero para machacarlas hasta que hayan hecho un polvillo.

Echamos las semillas molidas en un cazo o un recipiente apto para microondas con la leche y calentamos hasta que hierva.


En un bol echamos los huevos y el azúcar.


Batimos hasta que blanqueen y espesen bien.


Colamos la leche para retirar las semillas y la añadimos al bol con los huevos y el azúcar. Mezclamos bien y ponemos en una olla.
Ponemos la olla a fuego lento y removemos constantemente (sino la crema se nos puede cortar) hasta que veamos que espesa.

Retiramos entonces del fuego y dejamos reposar.

Cuando ya esté tibio batimos la nata, mezclamos todo y lo ponemos en la heladera siguiendo las instrucciones de la máquina.

Una vez hecho el helado lo ponemos en un tupper y lo guardamos en el congelador.


Cuando lo queramos comer lo sacaremos un rato antes a la nevera para que ablande solo lo justo.


Me voy ya no sin antes dejaros con las reflexiones de un personaje que me cae muy bien.......

Buena semana a tod@s.

;)

miércoles, 24 de junio de 2009

Panecillos integrales


Hace ya unos meses que Eva publicó en su blog, "Ma petite boulangerie" la receta de estos maravillosos panecillos integrales. La verdad es que desde el principio supe que tenía que probarla, además no parecía muy complicada.... pero un día por otro y la casa sin barrer....

El otro día me acordé y dije "de hoy no pasa"..... y manos a la masa!!!!!!


Ingredientes: (Para 8 panecillos)

- 300 grs. de harina integral.
- 150 grs. de harina de fuerza.
- 250 ml. de leche (utilicé la desnatada Celta que tengo en casa).
- 50 grs. de aceite de girasol (yo utilicé aceite de oliva suave 0,4º).
- 25 grs. de azúcar (yo azúcar moreno).
- 10 grs. de sal.
- 25 grs. de levadura fresca (yo utilicé un sobre de levadura de panadería marca Maizena).

Como era la primera vez que los hacía no le añadí ningún tipo de semillas, quería ver como quedaban en la versión "básica". Están deliciosos. Mi cuñado aseguró que era el mejor pan casero que había probado y eso teniendo en cuenta que los panes integrales no son sus preferidos. Para cuando repita probaré a añadirle semillas que seguro que le quedan estupendas.

Vamos con la preparación.


Templo la leche en el microondas (solo templarla, unos 30 segundos) y en ella mezclo la sal y el azúcar moreno. Lo echo en la panificadora.

Le añado el aceite de oliva.

Y por último la harina. Pongo el programa de amasado y lo dejo terminar (sólo amasa, no deja levedar, yo esta parte la hago fuera de la máquina por motivos técnicos, aunque podeis poner el programa completo que la amasa y la deja crecer).


Si no habeis dejado crecer la masa en la máquina la sacais, la poneis sobre una bandeja espolvoreada de harina, la tapais bien con un paño y la dejais reposar en un sitio cálido y sin corrientes. En unas dos horas debería de haber doblado su tamaño, yo hice la masa por la mañana y esperé hasta después de comer.


Una vez la masa haya crecido la partimos en 8 porciones más o menos iguales y hacemos forma de bollitos, para ello utilicé un vídeo que también había publicado Eva y que podeis ver pinchando aquí.


He de confesar que a mi no me quedaron en absoluto como en el vídeo ni como los de Eva... pero todo es aprender. Por cierto en este punto tengo que contaros un secreto. En mi primer intento de bollitos los bolee un día por la noche con la intención de hornearlos al mediodía del día siguiente... craso error, por la mañana estaban inflados y hermosos (pero claro yo me tenía que ir a trabajar) y cuando llegué al mediodía estaban desinflados y la masa olía muy ácida... así que a la basura y vuelta a empezar. Esta claro que no puede uno pasarse con el tiempo que deja creciendo una masa.... Nunca te acostarás sin saber una cosa más.

Los bollitos tenemos que dejarlos crecer una hora, yo los dejé un poco más (3 horas) y me refiero al segundo intento, no la burrada del primero..... Los dejamos tapaditos con un paño, en sitio cálido y fuera de corrientes.

Para hornearlos tenemos que precalentar a 190º, pintar los bollitos bien con huevo, con leche, etc (yo esta vez los pinté con una mezcla de huevo y leche) y los horneamos 20 minutos.


Una vez doraditos los sacamos del horno y los dejamos enfriar sobre una rejilla..... y listos para comer!!!!


Tengo que deciros que estos panecillos están deliciosos... si os gusta la harina integral no dejeis de probarlos, yo pensé que durarían, pero el caso es que la cena del domingo consistió en mini bocatas de panecillos integrales. Os enseño el mío.... de queso y tomate.


Hoy vais a dejarme terminar con un vídeo que me ha tocado mucho. Es sobre un hombre, Randy Pausch, profesor de la universidad de Carnegie Mellon en Pensilvania. En agosto del 2006 a Pausch le diagnosticaron un cáncer de pancreas. Después de cirujía, quimioterapia y radioterapia en Agosto del 2007 le dijaron que tenía metástasis en el hígado y que por tanto su cancer era terminal. Le dieron de 3 a 6 meses de vida. En septiembre del 2007 a Randy le invitaron a hacer la última conferencia en su universidad, algo que suelen otorgarle a los profesores que se van a jubilar, pero que en el caso de Pausch, se trataba realmente de su última conferencia, le llamaron "la última lección" y un mes más tarde la presentó en un conocido programa estadounidense.

Pausch falleció el 25 de Julio del 2008, unos 8 o 9 meses después del vídeo que teneis a continuación. Os lo pongo porque me parece una verdadera lección. Ojalá os guste.

Que paseis una muy buena semana......

lunes, 15 de junio de 2009

Pudding de restos dulces


Hará cuestión de un mes y pico, después de un fin de semana con platos de todo tipo y postres a dar y tomar llegué un martes al mediodía a casa y me encontré el siguiente panorama:


Un trozo de bizcocho y una bandeja de palmeritas de hojaldre y minicroissants bañados en chocolate. Durante la semana trato de evitar este tipo de alimentos (la dieta y esas cosas....) así que se estaba echando todo a perder.....Y de repente me entró la típica mosca de "en crisis y tirando estas cosas....." y recordé cuando mi abuela hacía puddings con los restos del pan duro... Así que me dije.... y porqué no de restos de bollería???
Cuando terminé de comer me puse manos a la obra y desmigué todo poniéndolo en un cuenco.


Luego le añadí leche (de la que había en casa desnatada) hasta dejarlo bien bañadito y lo removí con la cuchara para que todos los restos estuviesen bien empapados de leche.


Tapé el bol y me marché a trabajar.
Cuando volví, y justo antes de marcharme a clases de inglés busqué en internet la receta del pudding de pan duro para ver cuanto tiempo solía estar en el horno, temperatura y número de huevos. No tengo fotos de este último paso a paso porque lo hice a todo correr, pero no tiene absolutamente ninguna complicación.
Rallé un limón y se lo añadí a los restos, aproveché un plátano y dos peras que se me estaban echando a perder, los partí en trozos y también se los añadí. Por último batí 4 huevos con dos cucharadas de azúcar moreno y lo mezclé todo bien.
Precalenté el horno a 180º y lo dejé a cargo de mi madre que lo tuvo unos 50- 55 minutos en el horno.


Pensé que no saldría nada bueno de tremendo experimento y como me equivoqué..... el pudding salió jugosísimo y con un sabor delicioso. Las frutas y la ralladura de limón le daban un toque genial. Se acabó en un periquete...... Me hizo gracia alguna pregunta cuando alguien lo probaba.. "que sabor más rico.... que pan utilizaste??".... jeje.... nada de pan.... Por cierto y los minitrozos de chocolate que tenía el pudding por el medio de los croissants le quedaban muy bien.... Pienso repetirlo cada vez que tenga sobras de pan o bizcochos... eso sí... para otra vez quiero añadirle algún fruto seco y también alguna fruta deshidratada...... Pero será otro día......
Buen día a todos!!!!!

EDITADO: Le eché también dos cucharas de azúcar moreno!!!! Que se me olvidaba deciroslo. Ya lo he añadido arriba (mezcladitas con los huevos).

miércoles, 3 de junio de 2009

Ensaladilla rusa


La receta que os pongo hoy no tiene ningún secreto para la mayoría de vosotros, ya lo sé, pero así por lo menos os recuerdo que podeis prepararos una de comida cuando empieza a apretar ahora el calor..... está fresquita y sienta de maravilla. Es uno de los platos preferidos en casa cuando entra el veranito. Nos gusta todo el año pero en verano abusamos más.

Los ingredientes de la ensaladilla son distintos depende de quien la prepare... incluso en mi casa varía de un día para otro dependiendo de los ingredientes que haya en casa. Esta que os enseño hoy llevaba unas colitas de carne de marisco que mi madre por casualidad tenía en la nevera y unos langostinos cocidos que habíamos comprado muy bien de precio, el otro día, aprovechando que teníamos judías en la nevera le echamos unas pocas.... así que la ensaladilla no suele ser exactamente la misma de una vez para otra.
Eso sí, hay una serie de ingredientes que son fijos: las patatas, las zanahorias, los huevos, los guisantes y el atún.

Ingredientes base de la ensaladilla:

- Patatas.
- Zanahoria.
- Guisantes (es una de las pocas cosas que me gusta más echarsela de lata que naturales... se me hacen más fuertes)
- Huevos.
- Atún.
- Aceitunas.
- Pimiento morrón

Ingredientes opcionales de la ensaladilla (esta vez):

- Langostinos cocidos.
- Colas de marisco (puede que de marisco tengan poco.... son como palitos de cangrejo gigantes).
- Palitos de cangrejo.

No os he puesto cantidades porque depende mucho del tamaño de la ensaladilla que querais hacer. En mi casa solemos hacerla para los 7 que somos, así que ensaladilla en proporciones industriales. Si como nosotros, sois muchos y buenos comedores nosotros usamos: 6 zanahorias, 9 patatas medianas, 5 huevos, 2 botes medianos de guisantes, 2 latas de atún, 1 bote de aceitunas, 2 latas pequeñas de pimiento morrón, 1 cola de marisco y 10 palitos de cangrejo.


Para mi lo que de verdad le da un sabor riquísimo a la ensaladilla es la forma de cocer las patatas y las zanahorias. En casa las ponemos a cocer con piel y una hoja de laurel hasta que estén listas (lo sabremos pinchándolas). En ese momento las sacaremos del fuego, escurriremos el agua y dejaremos enfriar.

Pelamos y troceamos.


En otro cazo ponemos a cocer los huevos, que tendrán que hervir 10 minutos. Pasado este tiempo les escurrimos el agua caliente y les ponemos agua fría para que se templen. Cuando ya se "dejen tocar" los pelamos y los troceamos. Picamos el resto de los ingredientes y lo juntamos todo mezclándolo bien para luego pasarlo a las fuentes donde lo serviremos.


Excepto mi hermana, que no le gusta la mayonesa y toma la ensaladilla con aceite y vinagre, el resto en casa la tomamos con mayonesa, que además solemos hacer en el mismo momento. Si os da pereza podeis utilizar la comprada.

Que rica la ensaladilla...... podría estar comiéndola seguido durante muuuuucho mucho tiempo sin hartarme......

Hoy quiero terminar la entrada de mi blog con una frase que me gusta mucho y que quiero compartir con vosotros. Hace años leí un libro que se convirtió en uno de mis favoritos, "Los renglones torcidos de Dios" de Torcuato Luca de Tena, en él encontré esta frase:

"La verdadera locura quizá no sea otra cosa que la sabiduría misma que, cansada de descubrir las vergüenzas del mundo, ha tomado la inteligente resolución de volverse loca".

Heinrich Heine

Feliz día a todos aquellos que, como yo, esteis de no cumpleaños ;)

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More